La corrupción en Perú alcanzó los S/72.000 millones (aproximadamente $19.459 millones) en los últimos tres años, lo que evidencia la urgencia de adoptar medidas preventivas para mitigar su impacto económico y social.
Según el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, el país perdió S/72.000 millones entre 2021 y 2023, con S/24.000 millones perdidos solo en 2023.
La prevención, entonces, se relaciona directamente con la implementación de mecanismos que promuevan la transparencia, el fortalecimiento institucional, el liderazgo ético y la participación ciudadana.
Aspectos fundamentales para combatir la corrupción
A continuación, se presentan algunos puntos clave que es fundamental considerar para construir una sociedad en la que los líderes políticos y los servidores públicos actúen de manera justa, transparente y ética, lo cual es crucial para el desarrollo del país.
1. Prevención como herramienta para reducir la corrupción
La prevención de la corrupción consiste en establecer barreras que dificulten las prácticas corruptas. Esto incluye políticas de transparencia, auditorías estrictas y un marco regulatorio eficiente. La inversión en sistemas preventivos, como la digitalización de trámites y el fortalecimiento de los controles internos, puede evitar que los fondos públicos se desvíen, generando ahorros significativos a largo plazo.
2. Liderazgo ético y su impacto en la prevención
El liderazgo es clave para crear una cultura institucional basada en la integridad y la seguridad. Los líderes, tanto en el ámbito político como empresarial, establecen el estándar ético en sus organizaciones.
Sin liderazgo ético, las medidas preventivas corren el riesgo de no ser aplicadas de manera efectiva.
Líderes corruptos o permisivos perpetúan un entorno que normaliza las prácticas corruptas, aumentando los costos para el país.
3. Fortalecimiento institucional como clave preventiva
Las instituciones débiles facilitan la corrupción. En Perú, la falta de independencia judicial y organismos de control ineficaces permiten que la corrupción prospere. Fortalecer las instituciones mediante la profesionalización de los servidores públicos y la mejora de los sistemas de control es esencial para limitar el mal uso de los recursos y reducir el impacto de la corrupción.
4. Educación y formación de futuros líderes
La formación ética de los futuros funcionarios es esencial para crear una cultura administrativa menos tolerante con la corrupción.
Desarrollar una mentalidad ética desde los niveles iniciales del servicio público es una inversión a largo plazo que puede reducir los costos de la corrupción en el futuro.
5. Relación entre prevención y confianza en la inversión extranjera
La percepción de corrupción en un país no solo afecta sus recursos internos, sino que también disuade la inversión extranjera. La mejora de la transparencia y la reducción del riesgo percibido crean un entorno más atractivo para los inversores.
La falta de prevención, por otro lado, aumenta los riesgos y costos, lo que afecta negativamente el crecimiento económico del país.
6. Impacto en los sectores más vulnerables
Los sectores más pobres son los más perjudicados por la corrupción, ya que ven reducidas sus oportunidades de acceso a servicios esenciales como salud y educación.
Un sistema preventivo bien diseñado asegura que los recursos públicos lleguen a las comunidades que más los necesitan, evitando pérdidas millonarias que agravan la desigualdad.
Impacto de la corrupción en la vida cotidiana del ciudadano
- Acceso a servicios públicos: La corrupción desvía recursos destinados a mejorar la salud, educación e infraestructura, lo que afecta a las poblaciones más vulnerables con servicios deficientes.
- Desigualdad: La corrupción favorece a los más poderosos, ampliando las brechas sociales y limitando las oportunidades de los sectores menos favorecidos.
- Desconfianza en las instituciones: La impunidad debilita la confianza en el gobierno y la justicia, lo que genera frustración y desincentiva la participación política.
- Costos de vida: La corrupción aumenta el costo de los proyectos públicos y los servicios, afectando directamente la economía de los ciudadanos.
- Inseguridad: Cuando las fuerzas del orden y el sistema judicial son corruptos, la seguridad se ve comprometida, ya que los delincuentes pueden evadir la justicia.
Desmotivación y salud mental
La corrupción genera una sensación de injusticia que afecta el bienestar psicológico de las personas. La percepción de que el esfuerzo y el mérito no son suficientes para progresar provoca frustración, ansiedad y desmotivación.
Este sentimiento de impotencia y falta de control sobre su entorno puede contribuir a problemas de salud mental, como la depresión y el estrés crónico, afectando especialmente a las generaciones más jóvenes, que ven pocas esperanzas de cambio en un sistema corrupto.
Por lo cual, la prevención es una de las herramientas más efectivas para reducir el costo de la corrupción en Perú, Aunque aún no se reconoce completamente su potencial, su implementación puede marcar una gran diferencia. Al aplicar medidas preventivas, fortalecer el liderazgo ético y consolidar instituciones sólidas, se puede mitigar el impacto económico y social de la corrupción.
La lucha contra la corrupción comienza con el compromiso de cada uno de nosotros. Si queremos un país más justo y próspero, debemos exigir integridad y transparencia en todos los niveles de la sociedad.
Ahora es el momento de actuar y construir sociedades más preventivas, justas, éticas y desarrolladas para las futuras generaciones.
Con afecto, Carmen